15501. | Mudar costumbre es a par de muerte | |
15502. | Mudar el pellejo | Mudarse en buen pelo, y por mudar la costumbre. |
15503. | Mudar el pelo | Estar más medrado que antes. |
15504. | Mudar estado no cuesta de balde, y más a más grande | |
15505. | Mudar hitos | |
15506. | Mudar los dientes y no las mientes | |
15507. | Muelle a muelle, van a lueñe | |
15508. | Muera gata, y muera harta | Pónele el Comendador, y nunca le oí a nadie. |
15509. | Muera Marta, y muera harta | Es tan grande la sed de algunos enfermos, o el antojo de otra cosa, que a trueco de satisfacer la sed o apetito no reparan en el daño que les puede hacer, y con encarecimiento dicen Denme de beber y muérame luego, y no me maten de sed; y si está desahuciado y apetece comer, se lo dan y tienen por piedad, y no dejarlos morir de hambre; porque morir de hambre es cosa muy lastimosa, mas el beber siempre se lo regatean; acomódase a otras cosas. |
15510. | Muera, muera, que hombre muerto no hace guerra | |
15511. | Muera Sansón, y cuantos con él son; aquí morirá | |
15512. | Mueran y vivamos, con salud los enterremos, sus haciendas les comamos en caridad | Palabras son de los pobres que andan por los lugares a pedir y gozar de la caridad que se reparte en entierros, honras y memorias, y vienen bien aplicadas a los curas. |
15513. | Muermo por ella, como gavilán por rábanos | Dijo muermo por muérome por ella, con gracia. Muermo es enfermedad de bestias: su catarro. |
15514. | Muerta es la abeja que daba la miel y la cera | La madre, o suegra, que acudía a todo, y de otras personas y cosas. |
15515. | Muerta la haca, perdido el halcón, quita quistión | |
15516. | Muerte no venga, que achaque no faltará | |
15517. | Muerte pelada, acá está mi marido tras la cama | |
15518. | Muerte pelada veis allí a mi marido detrás de la albarda | Dicen este cuento: que una mujer decía a su marido que la muerte viniese primero por ella; él, para probarla, peló un gallo, y díjola de qué hechura era la muerte, y que había de venir por el que viese si quería ir primero con ella; dijo ella que sí y él escondióse detrás de una albarda, y entró el gallo pelado del corral que hacía el personaje de la muerte. La mujer, en viéndole. dijo: Muerte pelada, veis allí mi marido detrás de la albarda. Significa que en caso de muerte cada uno escoge para sí la vida, conforme a la fábula del viejo que venía cansado con un haz de leña, y echándole en el suelo llamaba a la muerte que le sacase de esta vida de afán; vino la muerte y preguntóle: ¿Qué quieres?; él respondió: Que me ayudes a cargar este haz de leña; da a entender que cada uno desea vivir aunque sea con trabajo. |
15519. | Muerte supitaña | |
15520. | Muerte y venta deshace renta | Muerto el que tenía renta de oficio o iglesia, acaba en su casa; el que vende lo que le rentaba también la acaba. |