página principal
Gonzalo Correas, Vocabulario de refranes
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V Y Z
Términos seleccionados: 23,957 Página 488 de 1,198

9741. Es justa razón engañar al engañador
Ort. or.
9742. Es lástima
Sinónimo(s): es lástima de ver lo que pasa.
9743. Es la bondad del mundo
Alabanza de alguna persona buena.
9744. Es la cabeza del lobo
Dícese cuando uno pide para sí, o hace algo de su provecho poniendo a otro por achaque, u otra cosa por causa, a lo cual llaman cabeza de lobo; tómase del uso que hay de pedir los que matan lobos por los lugares de la comarca, cuatro o cinco leguas al derredor, llevando y mostrando la cabeza del lobo, que es el achaque de pedir para sí; a éstos les dan algo la gente rica y los que tienen ganados.
9745. Es la llave del negocio
Sinónimo(s): es la llave de todo.
9746. Es la pura verdad
Sinónimo(s): es la verdad pura.
9747. Es lavar la cabeza al asno perder la lejía y el trabajo
Ort. or.
9748. Es libre como el cuco
Ort. or.
9749. Es llevar agua a la mar dar adonde hay mucho más
Ort. or.
9750. Es loco de atar
Sinónimo(s): es un loco de atar.
9751. Es más dulce que la miel
Ort. or.
9752. Es más enamorado que Macías
Varíase esta comparación de otras maneras: Es otro Macías. Es un Macías. Está hecho un Macías. Quién fuese este Macías no hay cosa cierta. Juan de Mena hace mención de uno en la copla 105 de sus Trescientas: Tanto anduvimos el cerco mirando / a que nos hallamos con nuestro Macías, / y vimos que estaba llorando los días / en que de su vida tomó fin amando. EI Comendador, en el comento de esta copla, dice, muy dudosamente, que Macías fue un gentil hombre, criado de un Maestre de Calatrava y que se enamoró de una doncella del Maestre y por ella penó asaz tiempo sin alcanzar de ella nada. Desposóla el Maestre con otro y Macías no dejó de servirla; quejóse el esposo al Maestre, el cual reprendió mucho a Macías, y muchas vegadas, y nada bastó con él para que dejase su amor. Finalmente, importunado el Maestre por el esposo, metió en prisión a Macías (dicen en Arjonilla); concertóse el marido con el carcelero que le tenía en guarda que le dejase abrir un agujero por el tejado de la cárcel o casa, que debía ser a teja vana y por allí tiró una lanza a Macías y lo atravesó, y que fue sepultado alli en Arjonilla, cinco leguas de Jaén. De él hace larga mención Argote de Molina, y que el maestre fue don Enrique de Villena, el gran astrólogo en tiempo del rey don Juan el segundo. Y, últimamente, trae todos sus cuentos el Teatro de los Dioses. Yo tengo por más cierto mi discurso sacado de las frases y manera de hablar castellanas; y es que este nombre, Macías, por muy enamorado, le derivó el vulgo de Mazo, por alusión a las cosas hechas a mazo y escoplo, significando muy enamorado, como si le labraran y apretaran a mazo, macizo y firme en amor, como las cosas que encarecemos por bien hechas, que decimos que están hechas a machamartillo y a mazo y escoplo; y del oro se dice que es oro de martillo lo que es labrado a golpe de martillo, por bueno y puro; y de un muy enamorado, o enamoradizo, decimos que es un terrón de amor, como cuajado y condensado en amor, como de lo muy salado se dice que es un terrón de sal. De los oficios en que se labra con mazo, como en carpintería, cubas y carretas, y apretar los arcos y cuñas a fuerza de mazo, y salió esta frase: Está hecho un Macías y aquel insigue refrán: A Dios rogando y con el mazo dando. Así que decir es un Macías es decir que está macizo y muy batido, embutido, recalcado y macizado en amor, y así la frase viene de más antiguo. Dejo aparte que hay nombre propio, Macías o Matías, que aludiendo a él se hizo este otro más disimulado; de éste, poco a poco se fué perdiendo la noticia de su principio por paronomasia; como hay pocos que consideran las maneras de hablar de su lenguaje, buscaron historia a Macías, y como hay tantas desastradas de esta materia, se le aplicó la dicha arriba, y si no la apruebo en el primero, pudo ser propia en el otro; en este otro desgraciado y el tal gentil hombre, pudo ser que no se llamase Macías de su nombre, sino que se le darían por muy enamorado, y se le pudieran dar de Narciso por lo mismo. Así se formó La de Mazagatos, Al buen callar llaman Sancho, y otras que se dirán en el discurso de los refranes, por no alargarme en apoyar estos modos de hablar por símiles y alegorías de la lengua castellana. Dejo otros ejemplos para otras ocasiones, que hay muchas en los refranes, y en ellos y en La de Mazagatos se verá buena copia.
9753. Es más la salsa que el manjar
Ort. or.
9754. Es más vieja que la cerca
Ort. or.
9755. Es más vieja que Sarra
Este parece tomado de Sarra, mujer de Abraham, que ella dijo era vieja para tener hijos, y en la vejez tuvo a Isac.
9756. Es más viejo que el rascar
Ort. or.
9757. Es más viejo que el repelón
Ort. or.
9758. Es más viejo que empréstame un cuarto
Ort. or.
9759. Es más viejo que la sarna
Sinónimo(s): que la cerca.
9760. Es mátalas callando
Ort. or.
< página principal Acerca de | Secciones | Top 10 | Licencia | Contacto | Acceso Licencia de Creative Commons
© 2008 Fernando Martínez de Carnero XHTML | CSS Powered by Glossword